viernes, 9 de enero de 2009

EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION




Evaluación de Proyectos de Inversión


La Evaluación de Proyectos de Inversión

Es el análisis del conjunto de antecedentes donde se establecen las ventajas y desventajas de asignar recursos a una actividad u objetivo determinado. La información recopilada y analizada, y las premisas y supuestos a partir de los cuales se elaborarán los antecedentes, deben nacer de la realidad en la cual el proyecto está inserto. La evaluación se enmarca en una rutina metodológica que en general puede aplicarse a cualquier proyecto.

Un proyecto está asociado a múltiples circunstancias que al variar afectan su rentabilidad esperada. Cambios en la tecnología, en el contexto político, en el marco legal o en el marco financiero pueden transformar un proyecto rentable en no rentable o a la inversa.


¿Qué se busca cuando se evalúa un Proyecto de Inversión?

Se busca evitar la realización de proyectos que no cumplan los objetivos para los que fueron concebidos (‘eliminar los malos proyectos’).

La calidad de la información disponible tiene para el que realiza el análisis un costo tanto financiero como de tiempo. Lo que se busca es obtener la mejor información que permita evitar la decisión de llevar a cabo un mal proyecto, ya sea porque no alcance los objetivos para los que fue diseñado, o se contradiga con la estrategia de la empresa.

Conceptos y Términos

Tasa de Descuento

La Tasa de Descuento se define como el interés que se hubiera ganado de haber invertido en la mejor inversión alternativa. Comúnmente se asume la tasa de interés que pagan los bancos. Pero, ¿será ésta la mejor inversión?


El Riesgo en la Tasa de Descuento

Cada proyecto debería ser evaluado a su propia tasa de costo de oportunidad del capital. Esto es, que refleje el riesgo del proyecto tal como lo evalúa el mercado.

La Tasa de Descuento debería representar la tasa de rendimiento mínima esperada por el inversionista por debajo del cual considera que no conviene invertir.


Tasa de Reinversión

Es la tasa a la que se supone se podrán reinvertir los excedentes de cada período. Si bien por simplificación, en muchas evaluaciones se utiliza directamente la Tasa de Descuento como Tasa de Reinversión, existe la posibilidad de indicar un valor distinto.
Se utiliza para el cálculo de la
TIR Modificada.


Matriz de Flujos

La matriz de flujos muestra la evolución del flujo de fondos de un Proyecto en el tiempo.

Las columnas de dicha matriz corresponde a cada año del Proyecto, y se agrega una primer columna (llamada "Año 0" o "Mes 0" dependiendo si la unidad de tiempo seleccionada es el año o el mes), utilizada para representar las inversiones que se realizan al inicio del Proyecto.

El objetivo de esta Matriz de Flujos es obtener el Flujo de Caja Neto (también llamado Flujo de Caja Libre "Free Cash Flow"). Esto valores, junto con el Flujo Acumulado, la Tasa de Descuento y la Tasa de Reinversión, se utilizan para luego calcular los Principales Indicadores del Proyecto.

La fórmula general para calcular la Matriz de Flujos es la siguiente:

+ Ingresos
- Costos Fijos
- Costos Variables
- Amortizaciones
= Flujo Caja antes de Impuestos
- Impuestos
= Flujo Caja después de Impuestos
+ Amortizaciones
- Inversiones
+ Valor Residual del Proyecto
= Flujo de Caja Neto
+ Flujo de Caja Neto (del período anterior)
= Flujo Acumulado

Nota: Las Amortizaciones aparecen en primer lugar restando, ya que para el cálculo de impuestos sobre utilidades, deben descontarse amortizaciones. Luego de calculado el monto de los impuestos, aparecen sumando ya que no representan un egreso real.


Valor Residual o Terminal del Proyecto

Se define como el valor que se adjudica al Proyecto en el último período proyectado.
Para calcular ese valor se pueden utilizar distintos criterios, teniendo en cuenta las dos opciones posibles:

  • Cierre del Proyecto
  • Continuidad


Cierre del Proyecto

Debe calcularse teniendo en cuenta los costos y beneficios de esta determinación (ingresos por ventas de bienes de uso, egresos por costo de cierre, etc.).


Continuidad

Se parte de la presunción que el proyecto continúa "por muchos períodos", por lo que debe calcularse el valor de continuidad, que es el valor actual del flujo neto de todos los períodos posteriores al último período de la planificación.

Una fórmula generalmente aceptada para este cálculo, utiliza una tasa de crecimiento constante a perpetuidad de los flujos de caja libres a partir del último período:


Donde:

VT: Valor residual o terminal
Fn: Flujo neto de caja del Proyecto en el último período de la planificación (n es el número de períodos especificados para el Proyecto)
g: Tasa de crecimiento constante a perpetuidad de los flujos, a partir del período n.
k: Tasa de Descuento

En el caso que los flujos a partir del período n se mantengan estables, la fórmula queda simplificada de esta manera:




Indicadores Financieros

El principio fundamental de la Evaluación de Proyectos consiste en medir el valor, a base de la comparación de los beneficios y costos proyectados en el horizonte de planeamiento. Por consiguiente, evaluar un Proyecto de Inversión es medir su valor económico, financiero o social a través de ciertas técnicas e Indicadores de Evaluación, con los cuales se determinan la alternativa viable u óptima de Inversión, previa a la toma de decisiones respecto a la ejecución o no ejecución del Proyecto.

Las técnicas de Evaluación de Proyectos son herramientas de decisión que permiten calcular el valor del Proyecto desde algún punto de vista ya establecido, la actualización del Flujo de Fondos y su Evaluación, previa a la toma de decisión respecto a la aceptación o rechazo del Proyecto.

La Evaluación de Proyectos en términos de elección o selección de oportunidades de Inversión, consiste en comparar los beneficios generados asociados a la decisión de Inversión y su correspondiente desembolso de gastos. El proceso de Evaluación de Proyectos se realiza a través de ciertos indicadores o parámetros de Evaluación, cuyos resultados permiten realizar las siguientes acciones de decisión:

(1) Tomar una decisión de aceptación o rechazo, cuando se trata de un Proyecto específico.
(2) Elegir una alternativa optima de Inversión, cuando los Proyectos son mutuamente excluyentes.
(3) Postergar la ejecución del Proyecto, cuando existe racionamiento de capitales para su implementación.

Los indicadores que se calculan son:

De todos los anteriores, se preferencia el VAN para aplicar Reglas de Decisión de aceptación o rechazo.

sábado, 20 de diciembre de 2008

MONTAR NEGOCIO:¿POR QUE FRACASAN LOS NEGOCIOS?

EXPLORE EL MERCADO...CONOZCA LOS CLIENTES, ¿QUE ES LO QUE QUIEREN?

MONTAR NEGOCIO: ¿POR QUE LOS NEGOCIOS FRACASAN APENAS SE INICIAN ?

Las estadísticas actuales indican que el 70% de los nuevos emprendimientos fracasan dentro de los dos primeros años de vida. Son varias las causas, entre ellas:

1) Producir antes de tener el mercado. Producir antes de tener clientes: Esta es una de las más comunes y quizás la principal. Se instala, se produce; pero luego no se puede vender o comercializar lo producido y hacer frente a las obligaciones financieras.
Para evitar esta situación, lo mejor es tratar de comercializar primero lo que se piensa producir en el futuro. Cuando ya tenga una cartera de clientes propios comience a producir.

2) No conocer el negocio: Una gran ventaja es conocer el negocio y tener la experiencia. Aprenda al menos lo básico del negocio en sus componentes de mercado, producción, finanzas, ventas. Tampoco espere a conocer todos los secretos, los aprenderá sobre la marcha.

3) Sobredimensionamiento: Muchos proyectos empiezan sobredimensionados (lujosa oficina, grandes equipos, muchos vendedores, etc.); pero nunca se llega al punto de equilibrio para al menos cubrir los gastos (quizás si se hubiese empezado comercializando hasta conocer mejor el mercado, jamás se hubiese sobredimensionado en base a meras expectativas).

4) Incorrecto análisis de flujo de fondos o rentabilidad del negocio: La falta de información correcta sobre la rentabilidad del mercado o el cálculo incorrecto de los flujos de fondo, puede hacer fracasar cualquier proyecto de inversión (plan de negocios). Es muy común no tener en cuenta en el cálculo de gastos, factores tales como: aportes laborales, impuestos, y seguros.

5) Exceso de socios: Amigos, pongamos este negocio. Y los catorce amigos empiezan el proceso de producir y comercializar el producto, pero al poco tiempo se dan cuenta que el reparto de las ganancias es ínfima o nula para cada uno. Y peor aún, esto puede originar peleas entre viejos amigos y la consiguiente disolución de la sociedad.

6) Subcapitalización: El negocio arranca estupendamente, sin embargo el propio crecimiento obliga a comprar más stock o equipos o incorporar más empleados o empezar a devolver crédito y allí todo se desmorona, por la falta de capital en el momento crítico.
La sugerencia para evitar el fracaso de montar un negocio es: planificar, consultar, estudiar y asesorarse.

En la próxima entrada abordaremos EL ESTUCIO FINANCIERO, para evitar la causa “4) Incorrecto análisis del flujo de fondos o rentabilidad del sector”.

jueves, 6 de noviembre de 2008

ESTUDIOS DE UN PROYECTO DE INVERSION



ESTUDIOS DE UN PROYECTO DE INVERSION


Muchas veces tenemos una idea de negocio y lo llevamos a la práctica sin ningún estudio y el resultado, lamentable, es que el negocio fracasa y es más, perdemos nuestra inversión, nuestro capital ahorrado con mucho trabajo.

Por ello, para minimizar los riesgos al momento de iniciar un negocio es necesario tomar en cuenta los estudios que se deben realizar para formular y evaluar un proyecto de inversión o un plan de negocios. Los estudios que tenemos que realizar son 4(ver ilustración):

1. Estudio de mercado.- Nos da como resultado el presupuesto de ventas o ingresos que alimenta el estudio financiero. El sentido que le damos al término “presupuesto” es: proyección a futuro.

2. Estudio técnico.- Nos da como resultado el presupuesto de inversiones y el presupuesto de gastos. Estos presupuestos alimentan también el estudio financiero.

3. Estudio financiero.- Nos dirá si el proyecto es rentable o no, si el proyecto es viable o no. Responderá a nuestras preguntas: ¿me conviene invertir?, ¿tendré ganancias?, ¿será un éxito mi negocio?

4. Estudio de organización.- También llamado estudio administrativo. Se llevará a cabo cuando el estudio financiero arroja un resultado viable o rentable.

Hasta aquí hemos tratado de dar lectura al mapa mental de la ilustración. Seguidamente, vamos a tratar con mayor detalle los 4 estudios. En otro artículo examinaremos con mayor profundidad el estudio financiero.

1- Estudio de mercado

Concepto

Estructura del estudio

Producto/servicio

Mercado

Demanda

Oferta

Precio

Comercialización

Funciones físicas y auxiliares

1.1- Concepto.- Es la recolección y evaluación de todos los factores que influirán directamente en la oferta y demanda del producto. Dentro de sus objetivos está determinar el segmento del mercado al que se enfocará: empresas, profesionales, hogar, estudiantes, sector A, sector B, etc.; y qué cantidad podemos vender.

En un análisis de mercado existen cuatro variables fundamentales: demanda, oferta, precios y comercialización. Se puede realizar de diferentes formas: encuestas, información de cámaras de comercio, entidades relacionadas con la producción y/o comercialización del producto, etc.

1.2- Estructura del estudio de mercado: Debe incluir una breve descripción de las características del mercado incluyendo el área, volúmenes manejados, canales de distribución, proveedores, precios, competencia así como las prácticas generales del comercio de la región o área del mercado. Se debe analizar datos históricos y actuales de la oferta y demanda y, analizar las variaciones de estos elementos en función del tiempo.

Se debe proyectar la demanda futura en base a la información que se tiene y, que participación en el mercado tendrá el proyecto en base a la oferta y demanda y asimismo, estructurar el programa de marketing a utilizar.

La investigación debe proporcionar la información necesaria y suficiente para la toma de decisiones del o los inversores.

1.3- Producto: Conjunto de atributos tangibles e intangibles, que incluye entre otras cosas: empaque, color, formato, precio, calidad y marca. Un producto puede ser un bien, un servicio, un lugar, una persona o una idea.

Es importante identificar cual será el producto y cual o cuales sus subproductos, señalar la existencia y características de los productos que sustituyan a los del proyecto en desarrollo, precisar si su uso está condicionado a la existencia de otro producto en el mercado.

1.4- Mercado: Es el área en que confluyen las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios determinados.

Se pretende mediante este estudio generar una idea del mercado en el que se va a colocar el producto o brindar el servicio.

1.5- Demanda: Cantidad del bien o del servicio que es solicitado por el cliente.

Depende de la demanda la cantidad de bien o servicio a producir o brindar.

1.6- Oferta: Capacidad que se tenga para satisfacer la demanda. Cuando se habla de capacidad se refiere al manejo de los recursos y a la capacidad instalada de la competencia.

1.7- Precio: Cantidad de dinero que se requiere para adquirir un producto/servicio.

El precio variará de acuerdo al juego de la oferta y demanda, o al fijado por el organismo que lo controla, si es el caso.

Para fijar el precio se tomará en cuenta los siguientes factores:

- Precios de venta de la competencia

- Poder adquisitivos de los consumidores

- Reacción esperada de la competencia con la introducción del producto

- Que el producto sea nuevo en el mercado

- Que el producto exista en el mercado pero sea nuevo para la empresa

- La promoción

- La manufactura

- Los canales de distribución que se utilicen

- Versatilidad del producto

- Servicios auxiliares del producto (complementarios)

1.8- Comercialización: Conjunto de acciones realizadas por la empresa para hacer llegar un producto a los consumidores. Por lo tanto, se establecerán los objetivos e instrumentos necesarios para alcanzar este

objetivo. Para esto, se requiere las funciones físicas y auxiliares.

1.9- Funciones físicas y auxiliares: Las funciones físicas están relacionadas con el empaque, tamaño, aspecto, marca, transporte, etc.

Las funciones auxiliares están relacionadas con el precio, control de calidad, normas de elaboración del producto, etc.

El precio es quizás el elemento más importante de la estrategia comercial en la determinación de la rentabilidad del proyecto, ya que será el que defina en último término el nivel de los ingresos. Es importante también, las condiciones de venta, el porcentaje de cobro al contado, el plazo de crédito, el

monto de las cuotas, los descuentos por pronto pago, los descuentos por volumen, etc.

2- Estudio Técnico

Concepto

Objetivo

Elementos del estudio técnico

Tamaño óptimo de un proyecto

Proceso de producción y selección del proceso

Localización de la planta

Ingeniería básica

2.1- Concepto.- Son todos aquellos recursos que se tomarán en cuenta para poder llevar a cabo la producción del bien o servicio.

Consiste en diseñar los procesos de producción óptima, que mejor utilice los recursos disponibles para obtener el producto/servicio deseado.

2.2- Objetivo: Verificar la disponibilidad técnica de fabricación del producto que se pretende crear.

Analizar y determinar el tamaño óptimo, la localización óptima, los equipos y las instalaciones requeridas para realizar la producción.

2.3- Elementos del estudio técnico: Los elementos constituyentes del estudio técnico son los siguientes:

- Descripción del producto

- Descripción del proceso de manufactura elegido

- Determinación del tamaño de planta y programa de producción

- Selección de maquinaria y equipo

- Localización de la planta

- Distribución de planta

- Disponibilidad de materiales e instalaciones

- Requerimientos de mano de obra

- Desperdicios

- Estimación del costo de inversión y operación de la planta

2.4- Tamaño óptimo: Es aquel que asegure la más alta rentabilidad desde el punto de vista privado o la mayor diferencia entre beneficios o costos sociales. El tamaño de un proyecto es la capacidad instalada y se expresa en unidades de producción por año.

Un factor importante en el tamaño del proyecto es la demanda. Pueden ocurrir tres situaciones:

- Que la demanda sea mayor al tamaño mínimo del proyecto.

- Que sean de igual magnitud.

- Que la demanda sea menor al tamaño mínimo del proyecto.

El suministro de insumos y servicios es un aspecto vital en el desarrollo del proceso, ya que de esto depende la calidad del producto, la entrega, la imagen que los consumidores tengan del producto.

Existen ciertos procesos o técnicas de producción que conllevan tecnología y equipos que exigen una escala mínima de aplicación, ya que por debajo de ella los costos serían demasiado altos.

Esta claro que sin financiación suficiente para establecer una planta de tamaño mínimo es imposible la realización del proyecto.

Cuando se haya hecho un estudio que determine el tamaño más apropiado del proyecto, es necesario asegurarse que se cuenta con la organización adecuada para llevarlo a cabo.

2.5- Proceso de producción y selección del proceso: Es necesario describir sistemáticamente la secuencia de las operaciones a que se someten los insumos en su estado inicial para llegar a obtener los productos en su estado final (flujo de procesos de producción). En cada tipo de proyecto los términos insumos y productos tienen un significado específico preciso:

a) Estado inicial:

- Insumos principales: bienes, recursos naturales o personas que son objeto del proceso de transformación.

- Insumos secundarios: bienes o recursos necesarios para realizar el proceso de transformación, tanto para su operación como su mantenimiento.

b) Proceso de transformación:

- Proceso: descripción sintética de las actividades necesarias para pasar del estado inicial al final.

- Equipamiento: equipos e instalaciones necesarias para realizar las transformaciones.

- Personal: necesario para hacer funcionar adecuadamente el proceso de transformación.

c) estado final:

- Productos principales: bienes, recursos o personas que han sufrido el proceso de transformación.

- Subproductos: bienes, recursos o personas que han experimentado solo parcialmente el proceso de transformación o que son consecuencia no perseguida de este proceso, pero que tiene un valor económico, aunque de carácter marginal, para la justificación de la operación total.

- Residuos: desechos de la transformación que pueden carecer de valor económico.

Los métodos para representar un proceso son:

a) Diagrama de bloques.

b) Diagrama de flujo.

c) Cursograma analítico: presenta una información más detallada del proceso, que incluye la actividad, el tiempo empleado, la distancia recorrida, el tipo de acción efectuada y un espacio para anotar las observaciones. Esta técnica se puede emplear en la evaluación de proyectos, siempre que se tenga un

conocimiento casi perfecto del proceso de producción y del espacio disponible. En la industria su uso más común tiene lugar en la realización de estudios de redistribución de plantas, pues es posible comparar el tiempo transcurrido con la distribución actual y la distribución propuesta.

La selección del proceso de producción contempla la existencia de tres tipos de procesos: lineal o continuo, intermitente o batch y mixto. Para escogerlo es necesario analizar las etapas de producción así como las características del producto. Calificar las operaciones, la mano de obra, los insumos, las posibilidades de expansión, las instalaciones, etc, frente al tamaño del proyecto y la localización de la planta.

2.6- Localización de la planta: la localización tiene por objeto analizar los diferentes lugares donde es posible ubicar el proyecto, con el fin de determinar el lugar donde se obtenga la máxima ganancia, si es una empresa privada, o el mínimo costo unitario si se trata de un proyecto desde el punto de vista social.

Existen ciertos factores que determinan la ubicación, los cuales son llamados fuerzas locacionales y se clasifican en 3 categorías:

a) Por costos de transferencia a la cuenta de fletes: comprende la suma de costos de transporte de insumos y productos.

b) Disponibilidad y costos relativos a los factores de servicios e insumos.

c) Otros factores.

La macrolocalización consiste en la ubicación de la organización en el país y en el espacio rural y urbano de alguna región.

La microlocalización es la determinación del punto preciso donde se ubicará la empresa dentro de la región, y en ésta se hará la distribución de las instalaciones en el terreno elegido.

Los métodos de localización de planta son: método cualitativo por puntos y método cuantitativo de Vogel. En estos métodos se le asigna un valor a cada una de las características en cada zona que se tome en cuenta para la realización del proyecto; quien tenga mayor puntuación será el lugar elegido donde se instalará el proyecto.

2.7- Ingeniería básica: Consiste en definir y especificar técnicamente los factores fijos (edificios, equipos, etc) y los variables (mano de obra, materias primas, etc) que componen el sistema. En la ingeniería básica es necesario conocer:

a) Bien o servicio: Conocer o describir las características de los bienes o los servicios.

b) Programa de producción: indica los índices de rendimiento y la eficiencia de los equipos en términos físicos.

c) Cálculo de la producción: Se puede llevar a cabo por dos sistemas:

- Con base en el mercado: conocer el volumen de producto final que es necesario entregar al mercado.

- Con base en la materia prima dada: precisar la cantidad de materia prima necesaria para la producción.

d) Requisitos de mano de obra e insumos.

e) Especificación de las características de los equipos a utilizar.

f) Distribución en planta: Definido el proceso productivo y los equipos a utilizar, debe hacerse la distribución de los mismos dentro del edificio, según los siguientes criterios:

- Integración total

- Mínima distancia de recorrido

- Utilización del espacio cúbico

- Seguridad y bienestar para el trabajador.

- Flexibilidad

g) Obras civiles: El tamaño y la forma de los edificios es una consecuencia de la distribución en planta. En la elaboración de los planos de los edificios para producción industrial, administración y servicios complementarios, y su distribución en el terreno, deben tomarse en cuenta los mismos criterios señalados sobre economía de tiempo, movimientos y materiales.

3- Estudio Financiero

Concepto

Objetivos

Elementos que lo componen

Pasos para elaborar el estudio financiero

3.1- Concepto: En este estudio se empieza a jugar con los números, los egresos e ingresos que se proyectan en un período dado, arrojando un resultado sobre el cual el inversionista fundamentará su decisión.

Pretende determinar cual es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto. Cuál será el costo total de la planta (que abarque las funciones de producción, administración y

ventas), así como otra serie de indicadores que servirán como base para la parte final y definitiva del proyecto, que es la evaluación económica, la que es muy importante para la toma de decisiones sobre la vida del proyecto.

3.2- Objetivo: Demostrar la rentabilidad económica y la viabilidad financiera del proyecto y aportar las bases para su evaluación económica.

3.3- Elementos que lo componen:

a) Identificar, clasificar y programar las inversiones a realizar en activos fijos, cargos diferidos y capital de trabajo. Las inversiones se consideran los recursos indispensables para la instalación de cualquier tipo de empresa.

b) Conjuntar los datos del programa de producción y venta formulados en los estudios de mercado, ingeniería y administrativo; incluidos los volúmenes de producción y ventas, precios alternativos de mercado, elementos con base técnica para la determinación de los costos de producción así como las

inversiones a realizar.

c) Formular presupuestos de: Ventas o ingresos; costos y gastos de producción; gastos de administración y ventas, etc.

d) Formular los estados financieros de: Pérdidas y ganancias; balance general; estado de cambios en la situación financiera en base a efectivo.

3.4- Pasos para elaborar un estudio financiero:

a) Se deben concentrar en una hoja de cálculo toda la información, como son los diferentes tipos de inversiones a realizar, los gastos de constitución, los de operación, tasas de impuestos, tasa del préstamo, el rendimiento que pide el inversionista y el precio de venta del bien o servicio.

b) Se elabora un cuadro en el cual se debe obtener el valor de rescate de las inversiones, así como el importe de la depreciación o amortización anual de cada una de ellas.

c) Presupuesto de inversiones. Es necesario conocer y plasmar las diferentes inversiones que se realizarán durante el período de vida del proyecto.

d) Presupuesto de producción. Se elabora un flujo de efectivo tomando como base los datos anteriores, para obtener el flujo de operación.

e) Flujo neto de efectivo (flujo de caja). Se elabora una tabla en el cual se integran por cada año el flujo de ingresos, el flujo neto de inversiones, el de operaciones, para realizar la suma algebraica y así obtener los flujos de efectivo.

En un artículo posterior se tratará con mayor profundidad este estudio.

4- Estudio Administrativo

Concepto

Objetivo del estudio

Elementos que integran el estudio administrativo

a) Antecedentes

b) Organización de la empresa

c) Aspecto legal

d) Aspecto ecológico

e) Marco legal

4.1- Concepto: Se refiere a cómo se administrarán los recursos disponibles.

La administración es la actividad ejecutiva de la: organización, procedimientos administrativos, aspectos legales y reglamentaciones ambientales.

4.2- Objetivo del estudio: Definir los criterios para enfrentar el análisis de la organización, aspectos legales, ambientales, fiscales, así como las consecuencias económicas en los resultados de la evaluación.

4.3 Elementos que integran el estudio administrativo:

a) Antecedentes: Breve reseña de los orígenes de la empresa y un esquema tentativo de la organización que se considera necesaria para el adecuado funcionamiento administrativo del proyecto.

Se plasman los objetivos de la empresa, así como sus principales accionistas.

b) Organización de la empresa: Se debe presentar un organigrama de la institución, donde se muestre su estructura, dirección y control de funciones para el correcto funcionamiento de la entidad.

Los puestos creados deberán contar con los perfiles necesarios para evitar confusiones en la asignación de tareas y hacer más eficiente la tarea del individuo en el puesto.

c) Aspecto legal: Investigar todas las leyes que tengan ingerencia directa o indirecta en la diaria operación de la empresa: ley de contrato de trabajo, convenios colectivos, leyes sobre impuestos, etc.

d) Aspecto ecológico: Reglamentos en cuanto a la prevención y control de la contaminación del agua, aire y en materia de impacto ambiental.

e) Marco legal: Dentro de cualquier actividad en la que se quiera participar existen ciertas normas que se deben seguir para poder operar, las que son obligatorias y equitativas. Entre las principales se encuentran, las siguientes:

- Mercado: Legislación sanitaria, contratos con proveedores y clientes, transporte del producto.

- Localización: Títulos de bienes raíces, contaminación ambiental, apoyos fiscales, trámites diversos.

- Estudio técnico: Transferencia de tecnología, marcas y patentes, aranceles y permisos.

- Administración y organización: Contratación de personal, prestaciones a los trabajadores, seguridad industrial.

- Aspecto financiero y contable: Impuestos, financiamiento.


miércoles, 18 de junio de 2008

CONCEPTO DE EL CAPITAL EN LA ERA DE LA INFORMACION


EL CAPITAL

Y llegamos a la misteriosa región de EL CAPITAL, luego de una prolongada travesía por los dominios de la ENERGIA orientados por los ojos de la mente.

Entender el concepto de CAPITAL es fundamental para hacer negocios, para crear riqueza. Si el capital lo tenemos en la mente lo tendremos en las manos. Entonces, ¿qué es el capital?, ¿capital es el dinero?. Usted tiene un concepto, por cierto que la tiene. Será una idea seminal muy provechosa, el primer paso en este viaje por el mundo de los conceptos que, proseguirá luego por los orígenes y etimología de la palabra CAPITAL, las descripciones y conceptos que se manejaron a través de la historia y, finalmente, los que se conocen en nuestros días. De esta manera, usted, para quien fue escrito este artículo, tendrá una comprensión más amplia de lo que significa EL CAPITAL y estará mejor equipado para iniciar un negocio y crear riqueza.

Pues entonces, comencemos. La palabra CAPITAL proviene del adjetivo latino “capitalis”, que deriva de “caput”, cabeza, y significa lo principal, lo más importante. Pero, también, parece haber significado cabeza de vacuno o de algún otro ganado, un bien que siempre ha sido una importante fuente de riqueza más allá de la carne del animal. Las características del ganado son: fácil de contar y medir, y lo más importante, a partir del ganado se puede poner en marcha otras industrias para obtener riqueza adicional, o un valor excedente: leche, cuero, lana, carne y combustible. Es más, el ganado se reproduce. Así, el término ganado (CAPITAL) hace dos trabajos a la vez: 1. captura la dimensión física de los activos (el ganado mismo) y, 2. captura su potencial como generadores de valor excedente. Entonces, CAPITAL se puede definir como los activos de un país o empresa o persona que pone en marcha una actividad productiva para generar un valor excedente.

Ahora, revisemos las definiciones que se han dado a lo largo de la historia.

Adam Smith lo definía como los activos acumulados para propósitos productivos. Pero, Smith enfatizó que si queremos que los activos acumulados se realicen como capital activo y pongan en marcha una producción adicional, deben ser fijados en un objeto o actividad productiva en concreto “que perdure por lo menos un tiempo luego de realizado el trabajo”. Es, como si dijéramos, una cierta cantidad de trabajo expedita para ser empleada, si fuera preciso, en alguna otra ocasión.

Para Simonde de Sismonde, el economista suizo del siglo XIX, el capital era “un valor permanente que se multiplica y no perece”.

Para el economista francés Jean Baptiste Say el “capital es por naturaleza siempre inmaterial puesto que no es la materia lo que hace al capital sino el valor de aquella materia; el valor no tiene nada de físico”.

Como se podrá apreciar a continuación, en estos días el concepto de capital es de los más imprecisos que se utilizan en la vida económica, debido a la variedad de significados que puede presentar. En la vida económica actual se pueden distinguir los siguientes sentidos de la expresión capital:

  1. 1. Inventario de todas las existencias o bienes de valor económico en poder de un individuo o de una colectividad. Comprende todos los bienes, tanto originarios o naturales como los producidos, independientemente que sean de consumo o de producción.
  2. 2. Todos los bienes que tienen capacidad productiva, sean originarios o producidos.
  3. 3. En sentido más estricto, el concepto capital abarca sólo los bienes producidos, pero que a su vez tienen capacidad productiva. Se habla entonces de capital como de un factor productivo distinto de la tierra, del trabajo y de la actividad empresarial.
  4. 4. Por capital se entiende también la suma de valores de las cosas y derechos que posee un sujeto económico, deducidas sus obligaciones. Ello en un sentido contable:

CAPITAL = ACTIVO – PASIVO

  1. 5. Se utiliza también en un sentido monetario para indicar una cantidad de dinero que puede ser cedida en préstamo. Se denomina capital a la parte más importante y principal de un préstamo para distinguirla de la parte accesoria que es el interés.

Vamos a aclarar el concepto de bienes originarios (naturales), bienes producidos, bienes de consumo y bienes de producción con el objeto de arrojar mayor luz para entender los 5 conceptos presentados líneas arriba.

LOS BIENES SE CLASIFICAN POR SU ORIGEN EN:

BIENES ORIGINARIOS (BO) O LIBRES (NO ECONOMICOS)

Los bienes originarios o libres o gratuitos son aquellos que la naturaleza ofrece al hombre en cantidades abundantes y listos para ser utilizados sin mayores esfuerzos.

Ejemplos: el agua, el aire, los mares, los lagos, los ríos, los bosques, la luz solar.

BIENES PRODUCIDOS (BP) O BIENES ECONOMICOS

Son aquellos que para obtenerlos requieren de la intervención del hombre, por lo que van a satisfacer necesidades después de haber pasado por un proceso de extracción o de transformación.

Ejemplos:

a. Por extracción

Petróleo, hierro, madera, trigo, frutas, ganado, peces, etc.

b. Por transformación

Las fábricas, edificios, vehículos, gasolina, maquinarias, equipos, herramientas, muebles, pan, conservas, papel, zapatos, instalaciones de luz, agua, telecomunicaciones, alimentos, ropas, etc.

LOS BIENES SE CLASIFICAN POR SU UTILIZACIÓN (O DESTINO) EN:

BIENES DE PRODUCCION O DE CAPITAL (BK)

Los destinados a producir otros bienes, es decir, se consumen en un nuevo proceso productivo. Todos los bienes, originarios (BO) o producidos (BP), que se utilizan para la producción de otros bienes. Ejemplos: Ladrillos, cemento y fierros para viviendas. Petróleo para producir gasolina, gas, etc. Papel, tinta para libros. Tela, hilos para vestidos. Madera y clavos para muebles, etc. Herramientas, maquinarias, edificios, centrales hidroeléctricas, etc.

BIENES DE CONSUMO (BC)

Los bienes, originarios (BO) o producidos (BP) que se utilizan para consumo, para satisfacer las necesidades personales de los hombres, no para producir otros bienes. Ejemplos: relojes, libros, habitaciones, alimentos, etc.

Los conceptos 1, 2 y 3, utilizando el lenguaje matemático, adoptan las siguentes formas:

1. CAPITAL = BO + BP

2. CAPITAL = BK

3. CAPITAL = BP (bienes producidos pero con capacidad productiva)

Ahora, veamos el concepto que más encaja en la vida económica moderna, en esta era de la información. Los conceptos descritos hasta ahora corresponden a la era agraria y la era industrial.

La finalidad fundamental del capital debe ser crear riqueza.

¿De qué sirve el capital, si no crea riqueza para la subsistencia, el bienestar y prosperidad de quien lo posee? Y para que el capital genere valor (riqueza) debe pasar por dos etapas, dos instancias:

1. Fijar el capital potencial de los activos

2. Asociar un proceso, que involucra trabajo, para convertir el capital potencial (capital muerto) en capital vivo generador de riqueza.

Vamos a regresar al tema de nuestro lago para “visualizar” la energía, de modo que ya con nuestra mente más fresca y familiarizada con esta entidad abstracta podamos entender con mayor facilidad el concepto de CAPITAL.

ENERGIA POTENCIAL DE UN LAGO

1. FIJANDO LA ENERGIA POTENCIAL DE UN LAGO

Un lago o río localizado en lo alto de una montaña posee ciertas características físicas como altura (h) con respecto al pie de la montaña (por ejemplo), cantidad de masa de agua (m), y fuerza de gravedad (g) como todo cuerpo (es una ley física universal). Estas características determinan, fijan, definen su ENERGIA POTENCIAL. Los físicos han estudiado esta energía y han establecido una fórmula matemática para calcularla:

E = mgh

Donde: E es la energía potencial del lago

m es la masa total de las aguas del lago ( Kg)

g es la constante de gravedad e igual a 9.8 m/seg²

h es la altura del lago ( m)

Para clarificar el concepto vamos a presentar un ejemplo.

Supongamos que nuestro lago tiene las siguientes características:

h = 200m, sobre el llano o pie de una montaña

m = 72,000’000,000 Kg = 72,000 millones de Kg

La masa se refiere a un lago de 800m de largo, 300m de ancho y 300m de profundidad. Pero, no vamos a utilizar toda la masa de agua, sólo la milésima parte.

Entonces, la energía potencial de este lago será:

E = 72 millones de Kg x 9.8m/seg² x 200m

Para facilitar el cálculo vamos a redondear 9.8 m/seg² a 10 m/seg²

E = 144,000 millones de Kg x m/seg² x m

E = 144,000 millones de Newton x m

E = 144,000 millones de Joules

Ahora, vamos a calcular la POTENCIA (P) que puede generar esta ENERGIA POTENCIAL en 1 hora (3600 seg). Es decir, cuántas lámparas (focos) de 100W (watios) podemos encender con esta energía.

POTENCIA (P) = E/t , t es el tiempo

1 Watio (W) = 1 Joule/ seg

POTENCIA (P) = 144,000 millones de Joules/3600 seg

POTENCIA (P) = 40 millones de Joules/ seg

POTENCIA (P) = 40 millones de Watios

La POTENCIA es de 40 millones de Watios, es decir 40 Mw (megawatios)

Con esta POTENCIA se puede encender 400,000 lámparas de 100W en una hora.

Tenemos una inmensa cantidad de ENERGIA POTENCIAL para convertirlo en ENERGIA ELECTRICA. Tenemos una inmensa cantidad de ENERGIA POTENCIAL para encender 400,000 lámparas de 100W en una hora. Pero, esto es en teoría, en el papel, en cifras. Para que sea real tenemos que llevarlo a la práctica, y para llevarlo a la práctica tenemos que asociar un PROCESO DE CONVERSION que nos permita convertir la energía potencial en energía eléctrica con la que se encenderán nuestras 400,000 lámparas de 100W.

2. ASOCIANDO UN PROCESO DE CONVERSION A UN LAGO

Pero, ¿cuál es el PROCESO para transformar esta energía potencial en energía eléctrica? Este proceso lo realiza una central hidroeléctrica cuyos componentes son turbinas, tuberías de agua, generadores eléctricos, banco de baterías, etc. Las aguas del lago se transportan mediante tuberías hasta unas ruedas dentadas (turbinas) que por efecto de la fuerza de gravedad giran. Estas turbinas a su vez hacen girar otra rueda (rotor) que está enrollado con cables eléctricos conduciendo corriente eléctrica. De esta manera se genera un campo magnético que estimula la generación de corriente eléctrica en los cables eléctricos del estator. Esta corriente eléctrica es la que se transporta mediante cables hasta las ciudades para su distribución y utilización para el funcionamiento de las lámparas eléctricas, los motores eléctricos, los artefactos eléctricos, etc.

EL CAPITAL

1. FIJANDO EL CAPITAL POTENCIAL

Así como el lago posee características físicas que nos permite fijar y determinar su ENEGIA POTENCIAL, también un ACTIVO posee características económicas y sociales que nos permite fijar y determinar su CAPITAL POTENCIAL. En este caso es irrelevante y no nos interesa sus características físicas. Por ejemplo, en una casa (ACTIVO) no nos interesa el color, la forma, su orientación. Pero sí nos interesa y le da valor cuantos pisos tiene, de que material está construido, su ubicación, año de construcción, número de habitaciones, etc.

Entonces, el CAPITAL POTENCIAL está en función de las características económicas y sociales del activo. Captura no su dimensión física, sino su potencial económico y social. Matemáticamente el CAPITAL POTENCIAL será:

CAPITAL = f (características económicas y sociales del ACTIVO)

Léase: el CAPITAL es una función de las características económicas y sociales del

ACTIVO

Estas características económicas y sociales se representan y registran en los registros de propiedad formal constituyendo la base del título de propiedad legal. Este título puede ser la garantía para un crédito, financiamiento, préstamo, etc. Es una forma de obtener capital. Decimos puede ser, por que solamente el título no garantiza la obtención del crédito o financiamiento. Los bancos y financieras evalúan el negocio o actividad económica al que se destinará el crédito.

Pero este capital, tal como está en esta fase, es capital muerto. Es necesario dinamizarlo, darle vida, asociarle un PROCESO DE CONVERSION, un PROCESO PRODUCTIVO para convertirlo en CAPITAL VIVO; es decir para que genere valor excedente

2. ASOCIANDO UN PROCESO AL CAPITAL PARA CONVERTIRLO EN CAPITAL VIVO

Nuestro lago en lo alto de una montaña solo es ENERGIA POTENCIAL, ENERGIA MUERTA si no le asociamos un PROCESO DE CONVERSION que nos permita transformar esa ENERGIA POTENCIAL en ENERGIA ELECTRICA. Igualmente, nuestro ACTIVO es un CAPITAL MUERTO o CAPITAL POTENCIAL si no le asociamos un PROCESO DE CONVERSION.

Este PROCESO DE CONVERSION es la actividad o conjunto de actividades que capacitan al ACTIVO para generar valor. Si carecemos de este PROCESO nuestro ACTIVO no generará valor, es decir nuestro CAPITAL será muerto.

Este PROCESO DE CONVERSION puede ser un proceso productivo, un negocio, una actividad comercial, un servicio, etc., donde intervienen diversas variables como el mismo activo, el trabajo asalariado, el trabajo empresarial, el conocimiento, la tecnología, etc., para generar un valor excedente.

Matemáticamente este VALOR EXCEDENTE (VE) podemos expresarlo de la siguiente manera:

VE = p CP

Donde:

CP = capital potencial o valor del activo

p = factor que está en función de un proceso productivo,

negocios, actividades comerciales, servicios, trabajo

asalariado, trabajo empresarial, tecnología, etc.

Si:

p>0, el negocio es rentable, por que genera un valor excedente.

Si el VALOR EXCEDENTE (VE) es mayor que "0" (cero), entonces nuestro capital será capital vivo generador de riqueza.

Una manera de iniciar una asociación de un PROCESO DE CONVERSION a un determinado capital es formulando y evaluando PROYECTOS DE INVERSION, lo que nos permite calcular la rentabilidad y otros indicadores financieros para la toma de decisiones de inversión.

ALGUNAS FORMAS DE CAPITAL MUERTO (POTENCIAL)

EL DINERO

En la antigüedad, antes de la invención del dinero, las transacciones comerciales se realizaban mediante el trueque, es decir, mediante el intercambio de un bien por otro. Este sistema de comercio acarreaba una serie de dificultades en cuanto al traslado de las mercancías, valor de intercambio, etc. Para resolver estas dificultades se inventó el dinero. Antiguamente, dependiendo de las civilizaciones, se utilizaron diversos bienes como dinero: oro, plata, conchas de caracol, la sal, diente de tiburón, cuero de cabra, etc. El dinero es hoy una unidad de medida estándar para intercambiar productos disímiles, posee mayor movilidad, se usa de diversas formas como moneda, billete, cheque, pagaré, certificados, tarjetas, dinero digital, etc.

Pero el DINERO no es el CAPITAL, sólo es una de sus formas de representación. El CAPITAL es el valor, la esencia, la energía. El dinero sólo es su representación física, el empaque, una unidad de medida e intercambio.

LA CASA

Pensemos en una casa, en nuestra vivienda. Si no poseemos un TITULO DE PROPIEDAD no podremos acceder a un crédito hipotecario ni realizar alguna transacción que nos genere valor adicional o ganancia económica. Nuestra casa es útil, por su puesto, por que nos brinda otros beneficios como seguridad, cobijo; más no un beneficio económico. Es un capital muerto, inhabilitado para generar valor por que no se ha fijado el CAPITAL POTENCIAL (título de propiedad) ni mucho menos se ha asignado un PROCESO (negocio, transacción comercial, proceso productivo). Nuestra casa es como el lago en lo alto de la montaña esperando se fije su potencial y la asociación de un PROCESO. Es un capital en potencia solamente. Es una energía potencial solamente.

RESUMEN

El CAPITAL pasa por dos momentos económicos. El primero es la fijación o determinación de su valor potencial y, su representación y registro en un sistema de propiedad formal. Este primer momento es el CAPITAL POTENCIAL. El segundo, la asociación de un proceso de conversión para convertir este capital potencial en CAPITAL VIVO que genere un valor adicional o excedente (riqueza).

La fijación de su valor potencial esta en función de sus características económicas y sociales. Y el proceso de conversión son las actividades económicas o procesos productivos que genere ganancias adicionales. Este proceso de conversión involucra trabajo asalariado, trabajo empresarial, tecnología, conocimiento, etc.