miércoles, 25 de febrero de 2009

EVALUACION DE NEGOCIOS CON EXCEL

EVALUACION DE NEGOCIOS (PROYECTOS DE INVERSION) CON EXCEL

He visto a mucha gente iniciar un negocio sin realizar ningún tipo de evaluación. Es un hábito muy arraigado. Y el resultado es un rotundo fracaso. Lo mínimo y básico que debemos realizar es una evaluación de los INGRESOS (ENTRADAS de dinero al negocio – VALORES POSITIVOS) y EGRESOS (SALIDAS de dinero del negocio – VALORES NEGATIVOS). Si los INGRESOS son mayores que los EGRESOS, pues adelante, sino, replantear el negocio. El segundo nivel de evaluación, más riguroso, es el que vamos a explicar en este artículo.

Comencemos fijando algunos conceptos importantes como el VAN (Valor Actual Neto) y la TIR (Tasa Interna de Retorno) que son los principales INDICADORES ECONOMICOS.

Fig. 1

VAN (Valor Actual Neto)

Vamos a explicar la fórmula (1) del VP (Valor Presente).

VP= valor del dinero en el año actual o año base (por ejemplo año 2009)

R1= valor del dinero después de 1 año (año 2010)

R2= valor del dinero después de 2 años (año 2011)

R3= valor del dinero después de 3 años (año 2012)

Rt= valor del dinero después de t años

i = tasa de descuento o tasa de interés

Ahora, vamos a calcular el valor del dinero en el futuro, después de 1 año, 2 años, 3 años, t años; por ejemplo si lo depositamos en un banco a una tasa de interés i. Obviamente nuestro dinero ganará un interés y se incrementará. ¿A cuánto?

R1 = VP(1+i)1

R2 = VP(1+i)²

R3 = VP(1+i)3

Generalizando:

Rt = VP(1+i)t

Si viajamos al futuro t años, Rt será el valor del dinero que tendré en el banco.

Ahora, volvamos al año actual, viajemos en reversa. Quiero saber qué valor tiene mi dinero actualmente, ahora, si en el futuro tiene un valor de Rt. En otros términos, qué valor debo depositar hoy para tener un valor de Rt después de t años(futuro).

De la fórmula anterior despejamos la variable VP:

VP = Rt/(1+i)t

De esta manera obtenemos el Valor Presente o Actual a partir de un Valor Futuro. Más luz aún: los dólares de hoy no son iguales a los dólares del futuro.

En cuanto a la fórmula (2), no es más que la sumatoria de los valores actualizados de los años 1, 2, 3, …, n; es decir, aplicando la fórmula (1) a cada año futuro. A esta sumatoria se le resta la inversión inicial (I0) y obtenemos lo que se denomina VAN.

Al calcular el VAN podemos obtener 3 posibles conjuntos de valores:

VAN > 0 entonces el proyecto se acepta

VAN = 0 entonces el proyecto es indiferente

VAN < style=""> entonces el proyecto de descarta

Fig. 2


TIR

La TIR es la tasa de descuento (i) para la cual el VAN es cero.

En el gráfico de la fig. 2 tenemos representado la tasa de descuento(r) en el eje X, y el VAN en el eje Y. En el punto que la curva intercepta al eje X (VAN = 0) tenemos un determinado valor de r que corresponde a la TIR.

REGLAS DE DECISION:

Si TIR > tasa de descuento entonces el proyecto se acepta

Si TIR = tasa de descuento entonces el proyecto es indiferente

Si TIR < style=""> entonces el proyecto se rechaza

FLUJO DE CAJA

Fig. 3


Fig. 4

Las figuras 3 y 4 forman una sola unidad. La figura 4 es la continuación de la 3. De hecho, la fila que corresponde a “(=)FLUJO DE CAJA ANTES DE INPUESTOS” es común a ambas. Estas figuras en conjunto representan la estructura típica de un FLUJO DE CAJA NETO que, nos es más que la representación de INGRESOS y EGRESOS en una forma más completa.

FLUJO DE CAJA NETO = INGRESOS – EGRESOS

Nota: En el gráfico los supuestos generales están en forma incompleta y el flujo de caja en una forma ya consolidada.

CALCULO DEL VAN Y LA TIR

Fig. 5

Fig. 6

Calcular el VAN y la TIR aplicando las fórmulas anteriores en forma manual no es práctico, se nos pasa el tren. Actualmente, hay dos maneras: a) mediante software especializado que no solo calcula el VAN y TIR sino que, realizan la formulación y evaluación de proyectos de inversión, análisis de sensibilidad, simulación, etc.; y b) mediante EXCEL. Por ambos medios podemos realizar las mismas cosas, sólo que mediante software especializado es más sencillo, rápido y mejor administrado. Con EXCEL es más tedioso y nos demoramos más, pero es lo que tenemos a nuestro alcance y, para empezar nuestro negocio está bien.

CALCULO DEL VAN Y LA TIR CON EXCEL

Si queremos empezar un negocio y no tenemos software especializado, ahí está nuestro querido EXCEl para calcular el VAN y la TIR. Empecemos ya con la ayuda del gráfico (estoy usando EXCEL 2007).

CALCULO DEL VAN

a)Mediante el “cuadro de diálogo”.

· Click en la celda donde querramos que se displaya el valor del VAN

· Click en el menú Fórmulas

· Click en Financial (del ribbon)

· Aparece una lista desplegable

· Seleccionamos NPV (Valor Presente Neto)

· Aparece un cuadro de diálogo

· En el cuadro de texto Rate digitamos la tasa de descuento en decimales (0.25 en este caso)

· En el cuadro de texto de value1 digitamos B41(nombre de la celda)

· En el cuadro de texto de value2 digitamos C41

· En el cuadro de texto de value3 digitamos D41

· En el cuadro de texto de value4 digitamos E41

· En el cuadro de texto de value5 digitamos F41

· En el cuadro de texto de value6 digitamos G41

· Click en OK y tenemos el VAN(NPV)

b) En forma directa.- Esta forma es más rápida.

· Click en la celda donde querramos que se displaya el valor del VAN

· Digitamos: =NPV(0.25, B41:G41), utilizamos un rango de celdas

· Enter y obtenemos el valor del VAN (NPV)

CALCULO DE LA TIR

Fig. 7


a)Mediante el “cuadro de diálogo”

· Click en la celda donde querramos que se displaya el valor de la TIR

· Click en el menú Fórmulas

· Click en Financial (del ribbon)

· Aparece una lista desplegable

· Seleccionamos IRR (Tasa Interna de Retorno)

· Aparece un cuadro de diálogo

· En el cuadro de texto values digitamos B41:G41

· En el cuadro de texto Guess digitamos la tasa de descuento estimada (supuesta) en decimales (0.20 en este caso). Si dejamos en blanco, el sistema asume 0.1(10%)

· Click en OK y obtenemos el valor de la TIR (IRR)

b) En forma directa

· Click en la celda donde querramos que se displaya el valor de la TIR(IRR)

· Digitamos: =IRR( B41:G41, 0.2)

· Enter y obtenemos el valor de la TIR (IRR)

Con el flujo de caja de la figura 3 obtuvimos los siguientes valores:

VAN = $ 17889.23 > 0 se acepta el proyecto

TIR = nulo (no existe TIR) no se aplica la regla de decisión

Para revertir esta situación cambié el valor de INGRESOS BRUTOS del año 1, de $ 152896.68 a $ 120000. Obviamente también cambió, automáticamente, el valor del flujo de caja, de $ 4380.93 a -$ 18646.75 (valor negativo). Con estos cambios obtuvimos los siguientes valores:

VAN = $ 3151.52 > 0 se acepta el proyecto

TIR = 31% > 25% (tasa de descuento) se acepta el proyecto

Así como cambiamos el valor de “INGRESOS BRUTOS” del año 1, también podemos cambiar el valor de cualquier variable e ir jugando y probando para calcular los diferentes valores del VAN y TIR. Es decir, realizar un análisis de sensibilidad. Eso ya es otra historia.

martes, 3 de febrero de 2009

ACTIVO = CAPITAL + PASIVO

LO QUE TODO EMPRENDEDOR DEBE SABER: ACTIVO= CAPITAL + PASIVO

Todo emprendedor, negociante e inclusive el hombre común, conociendo el concepto de estos tres elementos: activo, pasivo y capital, mejorarán ostensiblemente en el manejo del dinero. Son los tres faros en la niebla de los negocios.

Una empresa o firma (productiva o comercial o de servicios) es una tercera persona, con personería propia; es decir, es una entidad distinta de su propietario o propietarios, tiene vida propia.

Cuando hablamos de la firma “Juan Pérez e Hijos”, no nos referimos al Sr. Pérez ni a sus hijos, sino a una institución que ha recibido ese nombre. Como institución puede recibir cualquier otro nombre: “Juan Pérez y Chamacos”, “El Diluvio”, etc.

Esta empresa y cualquier otra, es depositaria de los bienes de sus propietarios y de terceros. En otros términos, lo que tiene es lo que debe:

Lo que tiene = Lo que debe (1)

Esta igualdad se debe cumplir siempre.

En el primer miembro de la ecuación, “Lo que tiene” es el ACTIVO.

Ahora bien, para el segundo miembro, debemos responder a la pregunta: ¿a quienes debe la empresa? La empresa debe a dos grupos:

  • A los propietarios. Por el aporte (depósito) que éstos han hecho en bienes y dinero. Esto constituye el CAPITAL.
  • A terceros. Por los préstamos efectuados a la empresa. Los terceros son los bancos, proveedores, financieras, e inclusive los mismos propietarios, solo que en esta ocasión realizan un préstamo y no un aporte. Esta deuda es el PASIVO.

De modo que la fórmula (1) puede escribirse también así:

Lo que tiene = Lo que debe a sus propietarios + Lo que debe a terceros

Dicho de manera resumida:

ACTIVO = CAPITAL + PASIVO

Esta igualdad se debe cumplir en cualquier instante. Es lo que constituye el BALANCE.

Ejemplo: Tres personas Juan, Pedro y José deciden formar una empresa que se dedicará a fabricar zapatos y se llamará “La Delicia de los Pies”. Cada uno de ellos aportará $ 2000. Además, consiguen dinero prestado de sus amigos por $ 4000.

¿Cuál es el estado inicial con que la firma “La Delicia de los Pies” comienza sus operaciones?

Posee: ACTIVO (total de dinero que tiene: 3x $ 2000 + $ 4000) $ 10000

Adeuda: CAPITAL (dinero aportado por los 3 dueños: 3x$ 2000) $ 6000

PASIVO (dinero pedido prestado) $ 4000

En forma de igualdad:

ACTIVO ($ 10000) = CAPITAL ($ 6000) + PASIVO ($ 4000)

En resumen, la empresa es una tercera persona con vida propia y lo que posee para realizar sus actividades económicas no es suyo, es el préstamo de sus propietarios y terceros. Entonces, lo que posee la empresa (ACTIVO) es igual a lo que debe (CAPITAL + PASIVO).

viernes, 9 de enero de 2009

EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION




Evaluación de Proyectos de Inversión


La Evaluación de Proyectos de Inversión

Es el análisis del conjunto de antecedentes donde se establecen las ventajas y desventajas de asignar recursos a una actividad u objetivo determinado. La información recopilada y analizada, y las premisas y supuestos a partir de los cuales se elaborarán los antecedentes, deben nacer de la realidad en la cual el proyecto está inserto. La evaluación se enmarca en una rutina metodológica que en general puede aplicarse a cualquier proyecto.

Un proyecto está asociado a múltiples circunstancias que al variar afectan su rentabilidad esperada. Cambios en la tecnología, en el contexto político, en el marco legal o en el marco financiero pueden transformar un proyecto rentable en no rentable o a la inversa.


¿Qué se busca cuando se evalúa un Proyecto de Inversión?

Se busca evitar la realización de proyectos que no cumplan los objetivos para los que fueron concebidos (‘eliminar los malos proyectos’).

La calidad de la información disponible tiene para el que realiza el análisis un costo tanto financiero como de tiempo. Lo que se busca es obtener la mejor información que permita evitar la decisión de llevar a cabo un mal proyecto, ya sea porque no alcance los objetivos para los que fue diseñado, o se contradiga con la estrategia de la empresa.

Conceptos y Términos

Tasa de Descuento

La Tasa de Descuento se define como el interés que se hubiera ganado de haber invertido en la mejor inversión alternativa. Comúnmente se asume la tasa de interés que pagan los bancos. Pero, ¿será ésta la mejor inversión?


El Riesgo en la Tasa de Descuento

Cada proyecto debería ser evaluado a su propia tasa de costo de oportunidad del capital. Esto es, que refleje el riesgo del proyecto tal como lo evalúa el mercado.

La Tasa de Descuento debería representar la tasa de rendimiento mínima esperada por el inversionista por debajo del cual considera que no conviene invertir.


Tasa de Reinversión

Es la tasa a la que se supone se podrán reinvertir los excedentes de cada período. Si bien por simplificación, en muchas evaluaciones se utiliza directamente la Tasa de Descuento como Tasa de Reinversión, existe la posibilidad de indicar un valor distinto.
Se utiliza para el cálculo de la
TIR Modificada.


Matriz de Flujos

La matriz de flujos muestra la evolución del flujo de fondos de un Proyecto en el tiempo.

Las columnas de dicha matriz corresponde a cada año del Proyecto, y se agrega una primer columna (llamada "Año 0" o "Mes 0" dependiendo si la unidad de tiempo seleccionada es el año o el mes), utilizada para representar las inversiones que se realizan al inicio del Proyecto.

El objetivo de esta Matriz de Flujos es obtener el Flujo de Caja Neto (también llamado Flujo de Caja Libre "Free Cash Flow"). Esto valores, junto con el Flujo Acumulado, la Tasa de Descuento y la Tasa de Reinversión, se utilizan para luego calcular los Principales Indicadores del Proyecto.

La fórmula general para calcular la Matriz de Flujos es la siguiente:

+ Ingresos
- Costos Fijos
- Costos Variables
- Amortizaciones
= Flujo Caja antes de Impuestos
- Impuestos
= Flujo Caja después de Impuestos
+ Amortizaciones
- Inversiones
+ Valor Residual del Proyecto
= Flujo de Caja Neto
+ Flujo de Caja Neto (del período anterior)
= Flujo Acumulado

Nota: Las Amortizaciones aparecen en primer lugar restando, ya que para el cálculo de impuestos sobre utilidades, deben descontarse amortizaciones. Luego de calculado el monto de los impuestos, aparecen sumando ya que no representan un egreso real.


Valor Residual o Terminal del Proyecto

Se define como el valor que se adjudica al Proyecto en el último período proyectado.
Para calcular ese valor se pueden utilizar distintos criterios, teniendo en cuenta las dos opciones posibles:

  • Cierre del Proyecto
  • Continuidad


Cierre del Proyecto

Debe calcularse teniendo en cuenta los costos y beneficios de esta determinación (ingresos por ventas de bienes de uso, egresos por costo de cierre, etc.).


Continuidad

Se parte de la presunción que el proyecto continúa "por muchos períodos", por lo que debe calcularse el valor de continuidad, que es el valor actual del flujo neto de todos los períodos posteriores al último período de la planificación.

Una fórmula generalmente aceptada para este cálculo, utiliza una tasa de crecimiento constante a perpetuidad de los flujos de caja libres a partir del último período:


Donde:

VT: Valor residual o terminal
Fn: Flujo neto de caja del Proyecto en el último período de la planificación (n es el número de períodos especificados para el Proyecto)
g: Tasa de crecimiento constante a perpetuidad de los flujos, a partir del período n.
k: Tasa de Descuento

En el caso que los flujos a partir del período n se mantengan estables, la fórmula queda simplificada de esta manera:




Indicadores Financieros

El principio fundamental de la Evaluación de Proyectos consiste en medir el valor, a base de la comparación de los beneficios y costos proyectados en el horizonte de planeamiento. Por consiguiente, evaluar un Proyecto de Inversión es medir su valor económico, financiero o social a través de ciertas técnicas e Indicadores de Evaluación, con los cuales se determinan la alternativa viable u óptima de Inversión, previa a la toma de decisiones respecto a la ejecución o no ejecución del Proyecto.

Las técnicas de Evaluación de Proyectos son herramientas de decisión que permiten calcular el valor del Proyecto desde algún punto de vista ya establecido, la actualización del Flujo de Fondos y su Evaluación, previa a la toma de decisión respecto a la aceptación o rechazo del Proyecto.

La Evaluación de Proyectos en términos de elección o selección de oportunidades de Inversión, consiste en comparar los beneficios generados asociados a la decisión de Inversión y su correspondiente desembolso de gastos. El proceso de Evaluación de Proyectos se realiza a través de ciertos indicadores o parámetros de Evaluación, cuyos resultados permiten realizar las siguientes acciones de decisión:

(1) Tomar una decisión de aceptación o rechazo, cuando se trata de un Proyecto específico.
(2) Elegir una alternativa optima de Inversión, cuando los Proyectos son mutuamente excluyentes.
(3) Postergar la ejecución del Proyecto, cuando existe racionamiento de capitales para su implementación.

Los indicadores que se calculan son:

De todos los anteriores, se preferencia el VAN para aplicar Reglas de Decisión de aceptación o rechazo.

sábado, 20 de diciembre de 2008

MONTAR NEGOCIO:¿POR QUE FRACASAN LOS NEGOCIOS?

EXPLORE EL MERCADO...CONOZCA LOS CLIENTES, ¿QUE ES LO QUE QUIEREN?

MONTAR NEGOCIO: ¿POR QUE LOS NEGOCIOS FRACASAN APENAS SE INICIAN ?

Las estadísticas actuales indican que el 70% de los nuevos emprendimientos fracasan dentro de los dos primeros años de vida. Son varias las causas, entre ellas:

1) Producir antes de tener el mercado. Producir antes de tener clientes: Esta es una de las más comunes y quizás la principal. Se instala, se produce; pero luego no se puede vender o comercializar lo producido y hacer frente a las obligaciones financieras.
Para evitar esta situación, lo mejor es tratar de comercializar primero lo que se piensa producir en el futuro. Cuando ya tenga una cartera de clientes propios comience a producir.

2) No conocer el negocio: Una gran ventaja es conocer el negocio y tener la experiencia. Aprenda al menos lo básico del negocio en sus componentes de mercado, producción, finanzas, ventas. Tampoco espere a conocer todos los secretos, los aprenderá sobre la marcha.

3) Sobredimensionamiento: Muchos proyectos empiezan sobredimensionados (lujosa oficina, grandes equipos, muchos vendedores, etc.); pero nunca se llega al punto de equilibrio para al menos cubrir los gastos (quizás si se hubiese empezado comercializando hasta conocer mejor el mercado, jamás se hubiese sobredimensionado en base a meras expectativas).

4) Incorrecto análisis de flujo de fondos o rentabilidad del negocio: La falta de información correcta sobre la rentabilidad del mercado o el cálculo incorrecto de los flujos de fondo, puede hacer fracasar cualquier proyecto de inversión (plan de negocios). Es muy común no tener en cuenta en el cálculo de gastos, factores tales como: aportes laborales, impuestos, y seguros.

5) Exceso de socios: Amigos, pongamos este negocio. Y los catorce amigos empiezan el proceso de producir y comercializar el producto, pero al poco tiempo se dan cuenta que el reparto de las ganancias es ínfima o nula para cada uno. Y peor aún, esto puede originar peleas entre viejos amigos y la consiguiente disolución de la sociedad.

6) Subcapitalización: El negocio arranca estupendamente, sin embargo el propio crecimiento obliga a comprar más stock o equipos o incorporar más empleados o empezar a devolver crédito y allí todo se desmorona, por la falta de capital en el momento crítico.
La sugerencia para evitar el fracaso de montar un negocio es: planificar, consultar, estudiar y asesorarse.

En la próxima entrada abordaremos EL ESTUCIO FINANCIERO, para evitar la causa “4) Incorrecto análisis del flujo de fondos o rentabilidad del sector”.