Esta vez, vamos a profundizar el tema y mostrar el uso de una herramienta relacionada: DEMOGRAPHICS PREDICCTION.
Investigando un poco algunas palabras claves hemos encontrado las siguientes probabilidades de intención de compra:
libros electrónicos 0.72
libros digitales 0.82
ebooks 0.67
negocios 0.95
libros digitales de negocios 0.8
libros digitales para ganara dinero 0.71
libros digitales de negocios en internet 0.95
libros digitales de negocios en casa 0.79
Podemos apreciar que “libros digitales de negocios en internet” tiene una probabilidad de intención de compra de 0.95, una probabilidad altísima (Ver imagen de abajo). En consecuencia, si comercializamos en internet un producto o servicio relacionado con esta frase clave, tendremos muchas posibilidades de éxito.
Nuestra investigación puede y debe llegar más lejos, para lo cual tenemos disponible la herramienta DEMOGRAPHICS PREDICCTION (free).
DEMOGRAPHICS PREDICCTION.
Esta herramienta, relacionada y complementaria a AUDIENCE INTELLIGENCE, realiza una distribución de probabilidades de intención de compra por edades y género. Es más, además de mostrarnos la distribución de probabilidades general, nos informa sobre la distribución de probabilidades proyectada. Ver imágenes siguientes.
¿Cómo lo utilizamos?
Luego de digitar la palabra clave (ejemplo: ”libros digitales de negocios en internet”) pulsamos en “GO” y hacemos click en “Demographics Prediction” ubicada en la parte inferior izquierda de la interfaz. La herramienta nos mostrará la imagen de arriba.
BREVE EXPLICACION:
Nuestra palabra clave (o frase clave?) es “libros digitales de negocios en internet”. La herramienta nos muestra una probabilidad de intención de compra de 0.95. Ahora bien, de este universo de de internautas que están buscando comprar productos o servicios relacionados con nuestra palabra clave, 47% (0.47) son varones y, 53% (0.53), damas.
Y por edades?. De este mismo universo, el 26.8% están entre 18 y 24 años, y el 27.2% entre 25 y 34 años. En el futuro (distribución proyectada), el segmento de 18 y 24 años aumentará a 31.72%, y el segmento de 25 a 34 años bajará a 21.71%.
CONCLUSION
¿Cuál es el mensaje principal de este estudio? ¿cuál es la pepita de oro?
Comercializar en internet “LIBROS DIGITALES DE NEGOCIOS EN INTERNET” (intención de compra de 0.95) orientado a jóvenes de 18 a 24 años (tendencia a aumentar de 26.8% a 31.72%) es una buena oportunidad de negocio.
Si bien es cierto que el porcentaje actual del segmento de 25 a 34 años es 27.2% (mayor incluso que el segmento de 18 a 24 años), su tendencia es a la baja (21.71%). Un punto a resaltar es el segmento de mayores de 50 años. Actualmente es de 13.2% con tendencia a la baja hasta 7.57%. ¿Será este un buen nicho de mercado?.
En el post anterior titulado ¿Cómo iniciar un negocio exitoso en internet?, revelamos cómo identificar la palabra clave que los internautas están buscando con intención de comprar. En el ejemplo, la palabra clave “belleza y salud” exhibe una intención de compra de 0.85 (bastante alta).
Continuando con el ejemplo. Si creamos un producto o servicio relacionado con “belleza y salud” para comercializarlo en internet, tenemos una alta probabilidad de tener éxito.
Ahora bien, existe una infinidad de productos y servicios sobre “belleza y salud”. Una buena opción es crear un eBook. Un eBook, por ejemplo, sobre maquillaje, rejuvenecimiento del cutis, limpieza del cutis, bajar de peso, relajación, etc., etc.
Y, ¿Qué es un ebook?
Un eBook es un libro electrónico o digital, cuya principal diferencia con respecto a un libro en formato clásico (escrito e impreso sobre papel) es que carece de un soporte físico, por lo que su distribución, almacenamiento, envío, descarga, existencia en stock, etc... representa un costo bajísimo, ya que se trata simplemente de un archivo que se encuentra en tu PC, por lo que no ocupará demasiado espacio, y puedes utilizarlo cuantas veces quieras y realizar cuantas copias desees sin ningún problema.
Al igual que cualquier otro producto digital, un ebook cuenta con todas estas ventajas, en cuanto a su distribución, almacenamiento, etc... Pero además cuenta con otra ventaja fundamental si lo comparamos con otros productos digitales (como un software, por ejemplo). Esta ventaja es la facilidad y rapidez con que un ebook puede ser creado.
En principio lo único que se requiere es tener una idea y saber escribir. Esto, como inversión inicial, no parece mucho y realmente está al alcance de casi todo el mundo.
En segundo lugar, y esto es tal vez lo único que requiere una pequeña inversión, necesitarás disponer de las herramientas adecuadas para transformar tu ebook en un documento PDF (existen otras posibles opciones como crear ebooks en formato .exe, pero realmente el formato más utilizado y que se está imponiendo claramente en la creación de ebooks es el formato PDF).
Para esto te resultará increíblemente útil el software de creación de eBooks eWriterPRO, que es un programa que te fascinará una vez que descubras su facilidad de uso. La interfaz del programa se ilustra en la siguiente imagen.
Una vez que tu eBook esté terminado y es interesante y de buena calidad puedes venderlo a través de Internet y convertirlo en un buen negocio que te reporte ganancias.
En este post te vamos a revelar como iniciar un negocio en internet, pero un negocio que funcione y tenga éxito.
Para tener éxito en un negocio en internet (o negocio tradicional) es necesario tener un producto o servicio apropiado y COMPRADORES. No solo tráfico, sino compradores, que es lo más importante. Mucha gente está buscando información en internet, pero sin intención de comprar. Como dueños de negocio en internet debemos buscar y encontrar compradores.
Ahora bien, ¿cómo identificar el producto o servicio que la gente está buscando para comprar?
Existe un concepto denominado “commercial intention” o “intención de compra” en español, y nos y revela la probabilidad de compra de un producto. Si la probabilidad es mayor que 0.5 debemos considerarla como una buena opción.
Y ¿dónde encontramos esta información?. ¿cuál es la “bola de cristal” que nos revelará este dato?. Afortunadamente existe una herramienta en internet. Se denomina AUDIENCE INTELLIGENCE de Microsoft adCenterLabs. La traducción al español sería inteligencia de audiencias, y por cierto no es muy clarificador. Veamos esta herramienta en acción en la siguiente imagen. La URL lo encontrará al final de este artículo.
¿Cómo utilizar esta herramienta?
1.Para buscar la palabra clave relacionada con nuestro producto o servicio seleccionamos el radio button “query”. Si estamos interesados en un sitio web seleccionaremos el radio button “Webpage(URL).
2. En el cuadro de texto escribimos la palabra clave que nos interesa o estamos estudiando. En este ejemplo hemos digitado “belleza y salud”.
3. Hacemos click en “GO”.
4. La herramienta nos revela que la intención de compra (commercial intention) es 0.85. Es una probabilidad alta, cercano a 1 que es la máxima.
Según esta información, si montamos una tienda virtual para vender productos de “salud y belleza”, tenemos bastante probabilidad de tener muchos compradores y por tanto éxito en nuestro negocio. Por que la gente está buscando productos de “salud y belleza”, y no solo buscando sino CON INTENCION DE COMPRAR. Ojo: con intención de comprar.
Recuerda, antes de emprender un negocio identifica el producto adecuado y las intenciones de compra del público. La herramienta AUDIENCE INTELLIGENCE nos asiste en esta tarea. Lo puedes encontrar haciendo click en este enlace: intención de compra.
EVALUACION DE NEGOCIOS (PROYECTOS DE INVERSION) CON EXCEL
He visto a mucha gente iniciar un negocio sin realizar ningún tipo de evaluación. Es un hábito muy arraigado. Y el resultado es un rotundo fracaso. Lo mínimo y básico que debemos realizar es una evaluación de los INGRESOS (ENTRADAS de dinero al negocio – VALORES POSITIVOS) y EGRESOS (SALIDAS de dinero del negocio – VALORES NEGATIVOS). Si los INGRESOS son mayores que los EGRESOS, pues adelante, sino, replantear el negocio. El segundo nivel de evaluación, más riguroso,es el que vamos a explicar en este artículo.
Comencemos fijando algunos conceptos importantes como el VAN (Valor Actual Neto) y la TIR (Tasa Interna de Retorno) que son los principales INDICADORES ECONOMICOS.
Fig. 1
VAN (Valor Actual Neto)
Vamos a explicar la fórmula (1) del VP (Valor Presente).
VP= valor del dinero en el año actual o año base (por ejemplo año 2009)
R1= valor del dinero después de 1 año (año 2010)
R2= valor del dinero después de2 años (año 2011)
R3= valor del dinero después de3 años (año 2012)
Rt=valor del dinero después det años
i = tasa de descuentoo tasa de interés
Ahora, vamos a calcular el valor del dinero en el futuro, después de 1 año, 2 años, 3 años, t años; por ejemplo si lo depositamos en un banco a una tasa de interés i. Obviamente nuestro dinero ganará un interés y se incrementará. ¿A cuánto?
R1 =VP(1+i)1
R2 =VP(1+i)²
R3 =VP(1+i)3
Generalizando:
Rt = VP(1+i)t
Si viajamos al futuro t años, Rt será el valor del dinero que tendré en el banco.
Ahora, volvamos al año actual, viajemos en reversa. Quiero saber qué valor tiene mi dinero actualmente, ahora, si en el futuro tiene un valor de Rt. En otros términos, qué valor debo depositar hoy para tener un valor de Rt después de t años(futuro).
De la fórmula anterior despejamos la variable VP:
VP = Rt/(1+i)t
De esta manera obtenemos el Valor Presente o Actual a partir de unValor Futuro. Más luz aún: los dólares de hoy no son iguales a los dólares del futuro.
En cuanto a la fórmula (2), no es más que la sumatoria de los valores actualizados de los años 1, 2, 3, …, n; es decir, aplicando la fórmula (1) a cada año futuro. A esta sumatoria se le resta la inversión inicial (I0) y obtenemos lo que se denomina VAN.
Al calcular el VAN podemos obtener 3 posibles conjuntos de valores:
VAN > 0entonces el proyecto se acepta
VAN = 0entonces el proyecto es indiferente
VAN < style=""> entonces el proyecto de descarta
Fig. 2
TIR
La TIR es la tasa de descuento (i) para la cual el VAN es cero.
En el gráfico de la fig. 2 tenemos representado la tasa de descuento(r) en el eje X, y el VAN en el eje Y. En el punto que la curva intercepta al eje X (VAN = 0) tenemos un determinado valor de r que corresponde a la TIR.
REGLAS DE DECISION:
Si TIR > tasa de descuentoentonces el proyecto se acepta
Si TIR = tasa de descuentoentonces el proyecto es indiferente
Si TIR < style=""> entonces el proyecto se rechaza
FLUJO DE CAJA
Fig. 3
Fig. 4
Las figuras 3 y 4 forman una sola unidad. La figura 4 es la continuación de la 3. De hecho, la fila que corresponde a “(=)FLUJO DE CAJA ANTES DE INPUESTOS” es común a ambas. Estas figuras en conjunto representan la estructura típica de un FLUJO DE CAJA NETO que, nos es más que la representación de INGRESOS y EGRESOS en una forma más completa.
FLUJO DE CAJA NETO= INGRESOS – EGRESOS
Nota: En el gráfico los supuestos generales están en forma incompleta y el flujo de caja en una forma ya consolidada.
CALCULO DEL VAN Y LA TIR
Fig. 5
Fig. 6
Calcular el VAN y la TIR aplicando las fórmulas anteriores en forma manual no es práctico, se nos pasa el tren. Actualmente, hay dos maneras: a) mediante software especializado que no solo calcula el VAN y TIR sino que, realizan la formulación y evaluación de proyectos de inversión, análisis de sensibilidad, simulación, etc.; y b) mediante EXCEL. Por ambos medios podemos realizar las mismas cosas, sólo que mediante software especializado es más sencillo, rápido y mejor administrado. Con EXCEL es más tedioso y nos demoramos más, pero es lo que tenemos a nuestro alcance y, para empezar nuestro negocio está bien.
CALCULO DEL VAN Y LA TIR CON EXCEL
Si queremos empezar un negocio y no tenemos software especializado, ahí está nuestro querido EXCEl para calcular el VAN y la TIR. Empecemos ya con la ayuda del gráfico (estoy usando EXCEL 2007).
CALCULO DEL VAN
a)Mediante el “cuadro de diálogo”.
·Click en la celda donde querramos que se displaya el valor del VAN
·Click en el menú Fórmulas
·Click en Financial (del ribbon)
·Aparece una lista desplegable
·Seleccionamos NPV (Valor Presente Neto)
·Aparece un cuadro de diálogo
·En el cuadro de texto Rate digitamos la tasa de descuento en decimales (0.25 en este caso)
·En el cuadro de texto de value1 digitamos B41(nombre de la celda)
·En el cuadro de texto de value2 digitamos C41
·En el cuadro de texto de value3 digitamos D41
·En el cuadro de texto de value4 digitamos E41
·En el cuadro de texto de value5 digitamos F41
·En el cuadro de texto de value6 digitamos G41
·Click en OK y tenemos el VAN(NPV)
b) En forma directa.- Esta forma es más rápida.
·Click en la celda donde querramos que se displaya el valor del VAN
·Digitamos: =NPV(0.25, B41:G41), utilizamos un rango de celdas
·Entery obtenemos el valor del VAN (NPV)
CALCULO DE LA TIR
Fig. 7
a)Mediante el “cuadro de diálogo”
·Click en la celda donde querramos que se displaya el valor de la TIR
·Click en el menú Fórmulas
·Click en Financial (del ribbon)
·Aparece una lista desplegable
·Seleccionamos IRR (Tasa Interna de Retorno)
·Aparece un cuadro de diálogo
·En el cuadro de texto values digitamos B41:G41
·En el cuadro de texto Guess digitamos la tasa de descuento estimada (supuesta) en decimales (0.20 en este caso). Si dejamos en blanco, el sistema asume 0.1(10%)
·Click en OK y obtenemos el valor de la TIR (IRR)
b) En forma directa
·Click en la celda donde querramos que se displaya el valor de la TIR(IRR)
·Digitamos: =IRR( B41:G41, 0.2)
·Entery obtenemos el valor de la TIR (IRR)
Con el flujo de caja de la figura 3 obtuvimos los siguientes valores:
VAN = $ 17889.23 > 0se acepta el proyecto
TIR = nulo (no existe TIR)no se aplica la regla de decisión
Para revertir esta situación cambié el valor de INGRESOS BRUTOS del año 1, de $ 152896.68 a $ 120000. Obviamente también cambió, automáticamente, el valor del flujo de caja, de $ 4380.93 a -$ 18646.75 (valor negativo). Con estos cambios obtuvimos los siguientes valores:
VAN = $ 3151.52 > 0se acepta el proyecto
TIR = 31% > 25% (tasa de descuento)se acepta el proyecto
Así como cambiamos el valor de “INGRESOS BRUTOS” del año 1, también podemos cambiar el valor de cualquier variable e ir jugando y probando para calcular los diferentes valores del VAN y TIR. Es decir, realizar un análisis de sensibilidad. Eso ya es otra historia.
LO QUE TODO EMPRENDEDOR DEBE SABER: ACTIVO= CAPITAL + PASIVO
Todo emprendedor, negociante e inclusive el hombre común, conociendo el concepto de estos tres elementos: activo, pasivo y capital, mejorarán ostensiblemente en el manejo del dinero. Son los tres faros en la niebla de los negocios.
Una empresa o firma (productiva o comercial o de servicios) es una tercera persona, con personería propia; es decir, es una entidad distinta de su propietario o propietarios, tiene vida propia.
Cuando hablamos de la firma “Juan Pérez e Hijos”, no nos referimos al Sr. Pérez ni a sus hijos, sino a una institución que ha recibido ese nombre. Como institución puede recibir cualquier otro nombre: “Juan Pérez y Chamacos”, “El Diluvio”, etc.
Esta empresa y cualquier otra, es depositaria de los bienes de sus propietarios y de terceros. En otros términos, lo que tiene es lo que debe:
Lo que tiene = Lo que debe(1)
Esta igualdad se debe cumplir siempre.
En el primer miembro de la ecuación, “Lo que tiene” es el ACTIVO.
Ahora bien, para el segundo miembro, debemos responder a la pregunta: ¿a quienes debe la empresa? La empresa debe a dos grupos:
A los propietarios. Por el aporte (depósito) que éstos han hecho en bienes y dinero. Esto constituye el CAPITAL.
A terceros. Por los préstamos efectuados a la empresa. Los terceros son los bancos, proveedores, financieras, e inclusive los mismos propietarios, solo que en esta ocasión realizan un préstamo y no un aporte. Esta deuda es el PASIVO.
De modo que la fórmula (1) puede escribirse también así:
Lo que tiene = Lo que debe a sus propietarios + Lo que debe a terceros
Dicho de manera resumida:
ACTIVO = CAPITAL + PASIVO
Esta igualdad se debe cumplir en cualquier instante. Es lo que constituye el BALANCE.
Ejemplo: Tres personas Juan, Pedro y José deciden formar una empresa que se dedicará a fabricar zapatos y se llamará “La Delicia de los Pies”. Cada uno de ellos aportará $ 2000. Además, consiguen dinero prestado de sus amigos por $ 4000.
¿Cuál es el estado inicial con que la firma “La Delicia de los Pies” comienza sus operaciones?
Posee:ACTIVO (total de dinero que tiene: 3x $ 2000 + $ 4000)$ 10000
Adeuda: CAPITAL (dinero aportado por los 3 dueños: 3x$ 2000)$6000
En resumen, la empresa es una tercera persona con vida propia y lo que posee para realizar sus actividades económicas no es suyo, es el préstamo de sus propietarios y terceros. Entonces, lo que posee la empresa (ACTIVO) es igual a lo que debe (CAPITAL + PASIVO).